Teatro

TEATRO

El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.





En la historia se relata que el teatro tuvo sus inicio para la época de la antigua Grecia, en una época específica del año los habitantes de esta nación hacían fiestas y celebraciones en honor al dios Dioniso (Dios del vino), manera puntual en el momento que se realizaba la vendimia algunos habitantes realizaban representaciones en vivo del ditirambo. El ditirambo era una especie de himno que se entonaba en honor a este dios, este se recitaba de manera cantada y con interpretación en vivo con la utilización de disfraces. Y así de manera sucesiva esta técnica fue implementada para la celebración de cada Dios en específico, donde se exhibían las batallas más importantes que libraron en su momento terrenal.


HISTORIA DEL MONOLOGO


El primer monologo se realizo en el teatro griego, el origen del drama occidental en el año de 1842 con la obra (Ulysses) , la regla convencional de tres actores fue precedida por una regla de dos actores, que fue precedida por una convención en la que sólo un solo actor apareció en el escenario, junto con el coro . El origen del monólogo como un arte dramático, por lo tanto, no está enraizado en el diálogo. Es, en cambio, al revés; El diálogo evolucionó desde el monólogo.

El teatro romano antiguo ofreció monólogos extensivamente, más comúnmente que teatro griego clásico o teatro moderno. Uno de los propósitos clave de estos monólogos era indicar el pasescenas. Este tipo de monólogo se conoce como un monólogo vinculante. Otros monólogos incluían "monólogos de entrada" y monólogos de salida. En cada uno de estos casos una función primaria está indicando el paso del tiempo.

Desde el teatro renacentista en adelante, los monólogos generalmente se enfocaban en personajes que usaban el discurso extendido para perseguir su necesidad dramática. El teatro pos-moderno, por otra parte, abarca a menudo los aspectos formativos del monólogo, hasta el punto de desafiar la frontera entre la representación del carácter (por ejemplo, la actuación) y los discursos autobiográficos.



1 comentario:

Cancionero